28/5/10

sadf





























































dfs
GASTOS DE UN MES:

Alquiler loft: 2500€
Gas/luz/agua: 290€
Salario patronistas y modistas: 1200€ al mes ( 120 horas al mes)
Salario secretaria/RH/RRPP : 7 € la hora: 840€ al mes
SS y Seguros trabajadores: 1920€ (2 modistas + 2 patronistas) 336€ (secretaria)
Salario gestor: 2 horas a la semana: 200€ al mes
Mantenimiento de máquinas: 100€
Salario señora de la limpieza: (4 horas por semana) 200€
Material: 150 €
Marqueting:4500€
Impuestos: 20% sobre beneficios antes de impuestos
Materia prima: 5000 €
Extra sueldos: Mes de Diciembre y Junio: 4800€ (patronistas y modistas)+ 840€ (Secretaria) + 100€ (Gestor) + 200€ (Señora de la limpieza)
Gastos externos: 350 €

TOTAL: 17, 586




10/1/10

Bienvenidos a la república independiente de F de Moda



Déjanos que te describamos un poco nuestro estudio. A primera vista se ven paredes cubiertas de revistas, de recortes, inspiraciones y objetivos. Tenemos materiales varios constantemente a mano, en la esquina varios maniquíes que nos acompañan silenciosamente. Las mesas de trabajo comparten un amplio salón y hemos instalado cristaleras para designarle un área al taller pero manteniendo la sensación de espacio abierto, libre de jerarquía. Somos prácticas con la decoración en el sentido de que vamos cambiando y ajustando de acuerdo a nuestras necesidades. No precisamos ostentar, sino crear un lugar en el cual nos sentimos cómodas y libres para trabajar, los clientes se sienten inmersos en nuestro taller de moda.
Somos como una familia, compartimos logros. A la hora de celebrar preferimos compartir juntos en cenas o celebraciones ya que nuestro trabajo no llega a materializase sin la aportación de cada uno, somos uno para todos y todos para uno. No creemos en recompensas individuales sino que preferimos festejar juntos, solidificando asi mas nuestro equipo.

6/11/09

Un día en el estudio

Mucha gente nos pregunta acerca de nuestro día a día en el estudio así que queremos mostraros un poco como es.

Por la mañana tenemos la costumbre de tomar el café todos juntos, se ha convertido en una comentar cualquier tema actual que consideremos pertinente o interesante. Como una familia nos motivamos para empezar al día con energía positiva.

A primera hora nos dedicamos a prepararnos para la llegada del primer cliente. Preparamos la presentación y los prototipos. Simultáneamente, Marta la relacionista pública, da los últimos toques a nuestro acuerdo de realizar un reportaje acerca de nuestra empresa en la Glamour.

Llega el cliente y queda encantado con la presentación. Escoge los materiales y los modelos y da el ok a todos los prototipos, ahora pasamos a poner en marcha la producción. Celebramos convocando una mini reunión donde entusiasmados decidimos como proceder a nivel de patronaje y confección. Se contactan proveedores, de remueven los archivos de patrones y se pone en marcha la maquinaria de producción. No podemos esperar a ver los resultados.
Ilusionados con el nuevo cliente bajamos al restaurante a comer todos juntos. No podemos evitar seguir conversando acerca de los proyectos que tenemos en marcha y las nuevas ideas se van garabateando en servilletas. Pues cada cliente nos aporta muchas energías y ganas de darlo todo, en eso se basa nuestro trabajo.

Cafés, un té, y tres menta poleos, dan por terminada la comida. Vuelta al estudio para dar paso al esperado fitting de nuestro siguiente cliente. Una mujer que ha pedido un nuevo fondo de armario para su larga estancia en Dubái por motivos de trabajo, que conlleva varias apariciones públicas con altos miembros del estado árabe. La mujer buscaba conservar su estilo, respetando las tradiciones y costumbres del país, lucir esplendida sin llegar a ofender el protocolo de la cultura en concreto. En el taller todo está preparada para el fitting, las prendas cuelgan del burro, y las costureras Carmen, María y Bea preparadas para los últimos arreglos. La colección debe estar preparada para primera hora del día siguiente. Una vez realizado, nos surgen complicaciones de último momento, esto significa que nos espera una jornada más larga de lo habitual. Es lo que toca para finalizar un buen trabajo.

Acabamos a altas horas de la noche, pero entre todos hemos conseguido realizar los últimos arreglos. Marta, ya ha asegurado al cliente que todo estará preparado para la hora acordada.

Ya podéis ver que en nuestro estudio rigen unas ciertas normas y unos valores concretos. Los valores importantes para nuestra empresa son la unión, la lealtad, la confianza, y sobre todo el compromiso. No hay unas normas establecidas como tal, pero como equipo damos por hecho que necesitamos estar comprometidos con la empresa, que cuando se tiene que hacer horas extras, la flexibilidad es primordial y además debemos crear un ambiente de confianza donde toda la información y conocimientos que adquirimos se deben ponerse al servicio de todo los proyectos. Como una familia,y de manera natural y amena damos todo por el bien del estudio e intentamos mantener nuestros asuntos dentro de la organización denotando una cierta confidencialidad. Es muy importante que todos los miembros del estudio tengan este mismo sentir para llevar de manera exitosa nuestra empresa.

2/11/09

Cultura, ¿Qué es cultura?

¿Creencias de un cierto país, arte, música, literatura?
Hay muchas cosas relacionadas con cultura pero en realidad a veces me pregunto ¿qué papel juega la cultura para hacer que una empresa siga adelante o caiga en picado? ¿Puede influir?
Este debate se debe a que anoche a tardes horas mientras hacíamos un descanso para cenar, estaban tratando en la tele el tema dos empresas similares que lograban diferenciarse a consecuencia de distintas filosofías. Hablaban de IBM y Apple, 2 empresas de informática y como la primera se centra en ofrecer un servicio al cliente y la otra en innovar y potenciar su creatividad. A todo eso le llamaban cultura de una empresa.
¿Cómo definir nuestra cultura?
Nosotras como empresa nos gusta pensar que nos distinguimos por nuestro sentido de trabajo creativo, novedoso y único. Esto significaría que a la hora de ponernos a trabajar estos factores se verían reflejados en la totalidad de nuestros productos, de todos modos no dejamos de ser una empresa que ofrece un servicio y un trato personalizado y que nos debemos regir por las necesidades de nuestros clientes. ¿Puede existir un equilibrio entre ambas visiones? ¿Puede haber un consenso, o seria un matrimonio mal avenido?
Nosotras creemos que si podríamos establecernos en un punto medio; de hecho aquí creemos que estaría nuestra filosofía y éxito. Queremos pensar que nuestro factor de creatividad e innovación sea lo que llame la atención de nuestros clientes. Si, el servicio al cliente es la base de nuestro trabajo pero este cliente que contrate nuestros servicio ya nos dará la libertad que conlleva diseñar desde la originalidad.
Decidimos investigar acerca del tema y estudiamos el Modelo Schein que nos plantea unas ciertos preguntas que nos permiten reflexionar en profundidad acerca de la cultura en tres niveles: artefactos, normas y valores y creencias o asunciones. Empezamos por estudiar las creencias y asumiciones, aquellas verdades asumidas inconscientemente, a partir de siete preguntas que al contestar podríamos concretar y definir de alguna manera nuestro posicionamiento.

Relación dentro de la organización
¿Cómo se percibe la organización respecto al entorno?
- De la misma manera en que buscamos ser transparentes dentro de la empresa estamos totalmente abiertas a lo que se cuece en la calle, las nuevas tendencias y dispuestas a participar de las ultimas formas de comunicación, publicidad e intercambio de información. Nos referimos a blogs, facebook, twitter, foros, etc.

Naturaleza del individuo
¿Cómo es correcto que actúen los humanos dentro de la organización?
- Como fundadoras de la empresa no buscamos destacar ni dominar una sobre la otra al contrario, mantenemos una relación informal, activa y familiar, exenta de jerarquías y limitaciones a la hora de comunicarse. No hay protocolos tajantes ni divisiones cortantes sino que fluimos de manera natural como individuos motivados por cooperar.

Naturaleza de la verdad
¿Cómo una organización decide que es verdad y que no?
- Tomamos como verdad lo que acordamos por consenso, además de valernos de constantes estudios, feedback y sondeos, en general conclusiones y consecuencias de nuestro trabajo diario.

Naturaleza del tiempo
¿Qué tiempo influye más en las tareas diarias, el pasado, presente o futuro?
- Aquí se puede mirar de dos maneras. Por un lado nos rige tener en mente el pasado en cuanto a la experiencia adquirida de tratar de cliente en cliente. Tomar en cuenta errores pasados nos puede definir un cierto “modus operandi”, a la hora de tratar con nuevos clientes. Sin embargo, también creemos que es posible ver a cada cliente como un caso aislado, en el cual solo el presente nos dicta como proceder ya que lo que no funciona para un determinado cliente puede funcionar con otro. Es decir, nos centramos directamente en el presente de cada proyecto y en buscar soluciones particulares.

Naturaleza de la naturaleza humana
¿Cómo son los humanos, buenos o malos? ¿Pueden cambiar?
- Por muy mal que suene piensa mal y acertaras. Cuando hay dinero de por medio la gente es “mala”. No nos podemos permitir ser confiados ya que tenemos que prevenir que venga un cliente que solicita nuestros servicios pero cambie de opinión y nos deje con el trabajo hecho. La producción personalizada conlleva unos gastos y por tanto necesitamos algún tipo de vinculación renumerada para protegernos de perdidas.

Naturaleza de humanos
¿Cómo es la manera correcta de enseñar a los demás, de amar, de distribuir el poder…?
- Creemos sobretodo en el cooperativismo, es la base de nuestro trabajo. Por tanto nadie tiene más poder sobre los demás y actuamos con el bien común en mente. Mutuamente nos complementamos en conocimientos y habilidades.

Homogeneidad vs. Diversidad
¿Es mejor dentro de un grupo que haya diferencias o más similitudes?
- Aunque las cinco hemos estudiado lo mismo creemos que destacar las diferencias de cada una es un punto a favor ya que aporta riqueza. Lo que hace interesante trabajar en equipo es ver la manera que cada uno tiene de resolver problemas. También al fomentar la diversidad podemos cubrir un espectro más amplio de gustos y estilos.

20/10/09

De la mesa a la empresa




Aquel día fuimos a cenar al piso de una de nosotras, y entre todas organizamos una cena magnifica. Una hizo la ensalada, otra hizo la pasta, otra puso la mesa, y las demás trajeron el postre y el vino. Una vez sentadas en la mesa, nos dimos cuenta que el trabajo en equipo daba sus frutos. Podríamos trasladar esta manifestación espontanea de trabajo, de fluir sin divisiones a nuestro estudio de moda. Es una manera sencilla de colaborar todas juntas para un bien común. ¿Sería viable?

Las relaciones sociales dentro de una organización incluyen las personas, las posiciones, cargos y la organización de inmunidades, departamentos, etc.
La importancia del equipo que forma una empresa es toda, ya que uno solo no llegaría hacer el mismo trabajo, como lo puede hacer un grupo con distintos componentes y capacidades de estudios.

Las estructuras sociales, se dividen en dos grupos destacables:
• Diferenciación de funciones
• Integración de funciones
Encontrar un equilibrio entre los dos puntos de estructura social en una empresa, sería la combinación perfecta, para que las estructuras sociales funcionarán.
De todos modos, nuestra empresa de diseño, tendrá una estructura social de integración de funciones, ya que somos cinco diseñadoras responsables de la empresa, y si en algún momento hace falta alguien en cualquier departamento, nosotras ayudaremos y participaremos a este departamento para que funcione. Mostrando así la idea de “pack”, en la cual nos basamos des de un principio.
Estableciendo un tipo de relación familiar y confianza entre todos nuestros componentes.
Las estructuras sociales, son un organigrama, reflectando el poder de una organización y a la vez la diferenciación social de la empresa.

Hay distintos tipos de estatus social:
• Estructura simple
• Organigrama funcional
• Multidivisión
• Matricial

Nuestra empresa se define a un estatus social de organigrama funcional, ya que tenemos diversos apartados en nuestra empresa para mejorar el funcionamiento. Éstas son:
Gestoría, modistería, patronaje, limpieza. Sí que mantenemos una relación de unión y de decisiones conjuntas pero en este caso, nosotras, las 5 diseñadoras del dep. creativo, somos las directoras generales de nuestra empresa. Dejando que en cada ámbito sean organizados a su gusto y como mejor convenga: comodidad.

13/10/09

¿Cómo podemos hacer que nuestra estructura física transmita nuestra filosofía, y que a la vez sea un lugar adecuado para trabajar?


Nos encontramos inmersas en la creación de nuestro negocio, estamos entusiasmadas. Toda empresa requiere de un plan estudiado a todos los niveles, esto incluye un factor muy importante, más aún en nuestro negocio que se centra en la imagen; la estructura física. Sentadas cómodamente en los sofás del Starbucks, tomando un delicioso cappuccino, nos dimos cuenta de la importancia que tiene la estructura física y cómo influye en la empresa. Seguro que este espacio, con sus mesas, sofás y demás artefactos están diseñados para crear un ambiente cómodo, acogedor, y relajado que exprese la filosofía de la empresa en cuestión. Entonces, ¿Cómo podemos hacer que nuestra estructura física transmita nuestra filosofía, y que a la vez sea un lugar adecuado para trabajar?
Las estructuras físicas donde se trabaja, pueden tener influencias por rendimiento, motivación, etc.
Estás estructuras no son lo mismo en una zona de terremotos, que en una zona que no hay, también en importación y exportación, estar cerca de aeropuertos o puertos, donde se colocará la empresa, etc.
Nuestra geografía o localización, se encuentra en Paseo de Gracia nº 328 Ático, ya que nos dedicamos a un tipo de cliente económicamente estable y elevada. La empresa está bien comunicada, transporte público, privado y vial; el edificio, es amplio con entrada de luz natural y abierto.
Este espacio abierto presenta una distribución de habitaciones:
• Un “hall”, donde se compone de asientos para esperar, y un despacho abierto al público con una relaciones públicas, que a la vez recibe las llamadas y organiza.
• Despacho de cinco personas (diseñadoras) con mesa grupal, con ordenador individual de cada una, y a la vez espacio para poder recibir a la gente del mismo equipo y que este sea utilizada por ellos. Dando así una idea de unión.
Al mismo tiempo, estará decorado con plafones donde se puede colgar informaciones, imágenes, etc., que cualquiera miembro del equipo podrá utilizar.
• Sala de reuniones, donde se presentaran los proyectos, y se recibirá al cliente. Comunicada al Showroom, para que el cliente entre a él a probarse el proyecto presentado previamente.
• Showroom, será la sala más glamorosa y lujosa, con probadores, espejos, asientos, nevera para servir al cliente, si este lo solicita y todos aquellos elementos que faciliten la comodidad del cliente.
• Taller, este espacio será ocupado por, dos patronistas y tres modistas. Maquinas de coser y equipado con mesas grandes, para que estos trabajen con comodidad.
• Sala de descanso, comedor, etc.; este espacio será diseñado con sofá, sofá cama, microondas, mesa, etc., para comer y poder disfrutar de un espacio de ocio, donde poder descansar dentro de la empresa.
• Dos baños.

El diseño y la decoración de la empresa, será mostrar transparencia y unión entre los componentes de está. Por esto las salas, serán con cristales y juntas entre ellas, en la que se muestra la idea de colectividad en el grupo empresarial.
Los muebles e indumentaria serán escogidos con un diseño lineal, joven y que se transmita creatividad, libertad, pero al mismo tiempo seguridad, confianza y lealtad.
En todo momento en la decoración y diseño, se mostrará la unión y la transparencia, que tanto remarcamos, porque describe los puntos importantes de nuestra empresa.